Hola Nextinationers,
Como os comenté la semana pasada os traeré un post de Moscú distinto durante las próximas semanas puesto que muchos me estáis preguntado por sitios que visitar, entre otras cosas, así que aquí os hablo de los «8 sitios que no os podéis perder en Moscú» y en futuros posts os hablaré de «Museos que hay que ver» , «Moscú con niños» «Los cafés más cool» «Mejores restaurantes», etc…
Izmailovo
Uno de los lugares a los que no podéis dejar de ir es a Izmailovo. Es uno de los Kremlins más bonitos de Moscú. Por si lo desconocéis, «Kremlin» significa «muralla» o » ciudad amurallada» por tanto, una ciudad puede tener varios Kremlins.
En concreto, el de Izmailovo es como trasladarte en el tiempo y meterte de lleno en un cuento de hadas. Todo parece de juguete, con sus coloridas murallas perfectamente pintadas y conservadas, con sus torres y edificios con formas curiosas donde pareciera que realmente viviera una princesa esperando a ser rescatada. Todo es de madera, una verdadera obra maestra.
Además, el Kremlin de Izmailovo reúne varios sitios interesantes donde poder pasar perfectamente un día entero como son:
Museo del Vodka
Aqui podéis entender por qué el Vodka es parte de la tradición y cultura rusa. A la entrada os darán un chupito de vodka gratis acompañado de un pepinillo agridulce (los rusos es así como lo toman). Abre de 10.00-20.00. Web: http://www.vodkamuseum.ru Tenéis que mandar un mail a museumvodka@mail.ru y museumvodka@kremlin-izmailovo.com
Museo de los niños malcriados
¿Por qué se llama así? Porque aquí los niños podrán hace todo lo que normalmente no pueden o no deben hacer, como dibujar en la pared, disparar un tirachinas, pegar el chicle en varios objetos etc. Además, al contrario que en otros museos, todos los objetos expuestos se pueden tocar con las manos, e incluso algunos pueden probarse. El museo ayuda a los niños a comprender cómo formar nuestras ideas sobre el buen comportamiento. Abre de X-V de 12-18 horas y los Sábado y Domingos de 11-19 horas. Podéis mandar un email a museum@ne-budu.ru. Web: http://ne-budu.ru
Museo del Pan
El pan ruso tiene un significado casi sagrado. Ha sido costumbre entre los eslavos: la gente que partió el pan y lo compartió se hizo amiga de por vida. El pan era una especie de embajador de la paz y la amistad entre los pueblos, y sigue siéndolo hoy. Por una buena razón, los invitados más apreciados todavía son recibidos con el pan y la sal tradicional. En este museo puedes, incluso, hornear tu propio pan o decorar pasteles, amasar bagels o los famosos «blinis» rusos y en la tienda podrás, por supuesto, comprar pan y pasteles así como beber tés tradicionales directamente del Samovar.
El samovar es un recipiente metálico en forma de cafetera alta dotado de una chimenea interior y sirve para hacer té. Con el paso de los siglos, el samovar se ha convertido en un icono de la cultura rusa del té.
Abre de X-D de 10-18 horas. Web: http://www.kremlin-izmailovo.com/muzei/muzej-hleba .Por 600 rublos por persona, puedes apuntarte aquí a su Masterclass, de 60-90 minutos de duración, para cocinar pan de Jengibre más conocido como Gingerbread
Torre de las Campanas
Es uno de los miradores más interesantes en el Kremlin Izmailovo . Tiene una colección de campanas de los siglos XVII al XX. Podéis incluso tomar clases para tocar bien las campanas e incluso podréis crear un toque personalizado. Es tradición en Rusia tocar la campana en el día de tu boda puesto que significa buena suerte. Las vistas panorámicas desde aquí son impresionantes.
Museo de la Historia Naval Rusa
Habla de los logros de Pedro I en la creación de la marina de guerra rusa así como de la Primera Expedición de Kamchatka, la historia de la Guerra de Crimea y las Guerras Mundiales. El museo es interactivo, incluso se puede aprender a hacer nudos marineros. Tiene tour guiados aunque no se si son sólo en ruso o son también en inglés. Podéis mirar aquí .
El Museo de las Muñecas
Aquí hay cientos de muñecas hechas a mano, creadas por los mejores artistas rusos y extranjeros: muñecas de porcelana, marionetas, muñecas de madera, y muñecos que encarnan a Pinocho, Alicia de El Pais de las Maravillas, el Cascanueces, Peter Pan y muchos más.
Otros museos son el «Museo de los Vestidos y la Vida Rusa”, el «Museo de los cuentos de hadas de hada rusos» o el «Museo de las figuras en miniatura en plastilina» entre otros.
Mercado de Izmailovo
Izmailovo es famoso también por albergar uno de los mercados más famosos de Moscú donde poder comprar los famosos souvenirs rusos, alfombras, antigüedades, posters comunistas y las famosas Matrioshkas etc…No os olvidéis de regatear. La verdad es que podéis conseguir auténticas reliquias por poco dinero.
Este es uno de los sitios donde se casan las parejas rusas y aquí encuentran el lugar perfecto para hacer el banquete y tomar bonitas fotos puesto que los edificios son muy coloridos, en bonitos tonos pastel.
Aquí también se encuentra El Palacio del Zar, construido de acuerdo a los planos originales del Zar Alexei. Es un palacio del siglo XVII que en la actualidad alberga un gran restaurante de cocina tradicional rusa llamado el Comedor del Palacio de Rusia. También se encuentra aquí la Catedral de San Nicolás, que es el templo de madera más grande de Moscú.
El Kremlin de Izmailovo se encuentra en la orilla del estanque Serebryano-Vinogradny. Un lugar increíble para pasear y olvidarte por un momento que realmente te encuentras en una ciudad de 17 millones de habitantes.
La entrada al Kremlin es gratis, sólo pagarás por la entrada a los museos. El horario es de 10:00-20:00. Si vienes al mercado es mejor venir en fin de semana puesto que hay muchos más puestos.
¿Sabéis la historia de las Matrioshkas?
Son unas muñecas, generalmente de madera pintada o lacada, que están huecas y dentro de ellas hay otra muñeca o «matrioshka» más pequeña y así sucesivamente.
Las matrioshkas no son una artesanía original de Rusia. Se cree que fueron inspiradas en muñecas similares traídas desde Japón, llamadas Kokeshi.
Sin embargo, el concepto de guardar objetos dentro de otros iguales ya existía en Rusia. El primer huevo Fabergé creado en 1885 traía incluido en su interior una yema hecha de oro y en el interior de ésta una gallina y una corona.
Sin embargo, hay otros que dicen que las cajas chinas podrían ser el auténtico origen. Lo que sí que es cierto es que la palabra Matrioska proviene del concepto latino «mater». La Matrioshka representa simbólicamente la figura materna así como la fertilidad y la fuerza de la mujer.
En cuanto al número también es importante. Pueden ir de 5 al número que se desee pero siempre el número tiene que ser impar. La más grande que se conoce tiene 75 muñecas dentro! Podéis encontrar más información aquí.
Horario : Está abierto siempre pero os recomendamos que para el Mercado vayáis en Fin de Semana. Para los museos chequear mejor aquí
Cómo llegar: en metro, la línea azul oscura. La estación Izmaylovo. Desde ahí, debéis caminar unos 5 minutos hasta que veáis el Kremlin. Si os bajáis en la siguiente parada, Izmaylovskaya, caminaréis alrededor del estanque Serebryano-Vinogradny. Es más bonito el camino aunque la entrada más bonita es la otra y desde aquí se tarda 10 minutos más en llegar.
Precio Gratis. Sólo pagaréis la entrada a los museos .
Monasterio Novodevichy
El convento Novodevichy es el claustro más antiguo y probablemente el más bello que funciona en Moscú. El conjunto arquitectónico es objeto del patrimonio cultural protegido por la UNESCO.
Cuenta la leyenda que Basilio III, gran príncipe de Moscú, hizo edificar el monasterio a principios del siglo XVIpara conmemorar la victoria sobre los lituanos y la recuperación de la ciudad de Smolensk.
En los siglos XVI y XVIII, el convento de monjas fue el convento elegido por las mujeres de la dinastía zarista, así como por las acaudaladas familias de boyardos y nobles para llevar el velo. El convento de Novodevichy tenía estrechos vínculos con el Kremlin y está estrechamente relacionado con la historia política, cultural y religiosa de Rusia, con importantes acontecimientos históricos y con importantes personajes históricos del estado ruso.
El convento de Novodevichy acogió a muchos miembros de la realeza que quedaban viudas, que no tuvieron hijos o que nunca llegaron a casarse, como las esposas y hermanas de los zares.
No todas las mujeres llegaron aquí a su voluntad. La hermana de Pedro el Primero el Grande, fue confinada en el convento puesto que decía la leyenda que quería arrebatarle el trono e incluso se dice que también estuvo aquí su primera mujer.
Dentro del complejo se encuentran la Iglesia de la Transfiguración, la Catedral de Nuestra Señora de Smolensk, del siglo XVI, muy parecida a la Catedral de la Asunción del Kremlin. También vemos la Iglesia de la Asunción, construida en estilo barroco moscovita (siglo XVII), es el edificio más grande del complejo y exteriormente parece más un palacio que una iglesia.
Este convento es uno de los más queridos también entre los moscovitas y fue una pena cuando la torre campanario se quemó en abril de 2015.
Enfrente del Monasterio hay un gran lago en el cual cuenta la leyenda que Tchaikovsky se inspiró para componer el «El lago de los cisnes». En 2004, este Monasterio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Horario 7.00-17.00
Cómo llegar : en metro, la línea roja y la estación Sportivnaya. Desde ahí, debéis caminar unos 5 minutos hasta el convento.
Precio : 350 Rublos (4,7 € aprox) más 100 Rublos para poder sacar fotografías.
Cementerio de Novodevichy
El cementerio se encuentra justo adyacente al Monasterio y todas las tumbas son una verdadera obra de arte, si el que había fallecido era pintor, había pinceles y una paleta esculpida en la tumba, si era músico, se le representaba con el instrumento que tocaba, etc….
En él podéis ver a personalidades rusas enterradas allí como Boris Yeltsin, Yuri Nikulin, o Raisa Gorbachov además de varios poetas, científicos y políticos, entre ellos Khrushchev, el único líder soviético que no está enterrado junto el mausoleo de Lenin en la Plaza Roja. Los miembros de la familia del zar y su séquito también fueron enterrados en su cementerio.
Como recomendación, deciros que si no leéis cirílico será difícil localizar las tumbas en el cementerio. Si podeis, preguntad a algún trabajador de allí que os muestre las que queréis ver a cambio de una pequeña propina.
Horario : 9.00- 17.00.
Cómo llegar: en metro, la línea roja y la estación Sportivnaya. Desde ahí, debéis caminar unos 5 minutos hasta el convento.
Precio : Gratis
Centro Panruso de Exposiciones VDNKh
Se creó en 1939 por orden de Stalin, en un primer momento destinado a exposición agrícola, pero 20 años más tarde se transformó en un extenso parque dedicado a la gloria de los logros económicos, científicos y tecnológicos del país. Es por eso que, hoy en día, se pueden ver allí aviones y cohetes espaciales.
Después de la desintegración de la Unión Soviética en 1991, algunas empresas privadas retomaron los distintos pabellones. Si queréis visitar el Moscú más soviético no os podéis perder este recinto. Es gigante como todas las cosas típicas del comunismo contando con unas 200 hectáreas.
La mejor manera de llegar es en metro. La estación es la que se llama VDNKh porque son las siglas en ruso con las que se conoce al parque. Una vez salgáis del metro lo que vais a ver es el Monumento a los Conquistadores del Espacio que simula la estela de un cohete en su despegue.
Debajo podemos visitar aquí el Museo de la Cosmonáutica donde podemos ver una interesante exposición de satélites, trajes de astronautas, e incluso podemos ver a la perra Laika, el primer ser vivo que pisó el espacio.
Pero si seguimos caminando llegamos a la entrada del reciento, del centro Panruso de exposiciones son un arco de triunfo enorme coronado con una estatua de un obrero y una trabajadora, ambos sosteniendo una hoz y un martillo que se creó para el pabellón soviético en la EXPO de París de 1937.
Después llegamos el pabellón principal, un impresionante edificio blanco con monumentales columnas y pórticos. En la fachada podemos observar el escudo de la Unión Soviética y las antiguas repúblicas que antiguamente formaban parte de la URSS y, delante, una estatua de Lenin.
Seguimos caminando y nos encontramos con infinidad de pabellones como el de la República de Armenia, Bielorrusia, Azerbayan o Kazajstan y en medio, la famosa fuente Amistad de los Pueblos, formada por quince estatuas doradas que representan las antiguas repúblicas que formaban la URSS.
Hoy en día se celebran exposiciones en los distintos pabellones y hay distintos cafés y restaurantes. Es un plan estupendo para pasar el día. El invierno montan una pista de patinaje sobre hielo gigante siendo considerada como la más grande de Europa. En verano es ideal para alquilarte unos patines o una bicicleta y recorrerte todo el parque e incluso llegarte hasta el cercano parque Ostankino o hasta hasta la zona del lago donde hay varios restaurantes con terrazas perfectos para comer o para descansar y tomarte algo.
También hacen conciertos al aire libre, maratones, etc…Es un lugar de lo más animado.
Allí mismo se encuentra también el Acuario de Moscú del que os hablaré en un futuro post. También cuenta con un mini parque de atracciones.
Aquí encontraréis toda la info http://vdnh.ru/en/
Cómo llegar: La estación de metro más cercana es VDKNh (línea naranja)
Jardin Botánico
Hay dos parques botánicos en Moscú pero me parece para acogedor y bonito éste que está al lado de la estación de metro Prospekt Mira (línea amarilla y marrón). Éste, junto con otro parques de Moscú, es un pequeño oasis de paz en medio del ajetreado ritmo de la ciudad. Fundado por Pedro I en 1706 como boticario para que los estudiantes de la Facultad de Medicina pudieran cultivar y estudiar las diferentes plantas medicinales. Actualmente sigue perteneciendo a la Universidad Estatal de Moscú.
Cuenta la leyenda que el mismo Pedro el Grande plantó aquí tres árboles coníferos, uno de los cuales, el alerce, todavía existe. Aquí se formaron futuros médicos. En el siglo XIX, el Boticario se convirtió en el centro de la botánica nacional: estudian aquí científicos famosos, y la colección de plantas no es inferior a las famosas colecciones de jardines botánicos en Europa.
Hay varios invernaderos pero destaca uno donde hay plantas tropicales así como plantas carnívoras. En otro invernadero suelen tener «exposiciones» Personalmente me encanta la de otoño donde ponen frutas de temporada y calabazas.
Ahora en primavera se celebra un ciclo de conciertos al aire libre. ¿Os imagináis? Los tenores y sopranos estarán rodeados de magnolia, tulipanes y varias especies más. Para más información podéis consultar el programa aquí: http://www.hortus.ru
Es súper bonito tanto en invierno, primavera como en otoño en invierno. Cada estación se refleja aquí a la perfección. Además, tiene su propia tienda de flores donde podrás comprar varias macetas y plantas para decorar la casa. También, en los alrededores, hay varios cafés y restaurantes. Mis preferidos son el café Upside Down Cake, donde encontraréis las mejores tartas y cupcakes de Moscú. No dejéis de probar el Café de Lemongrass. Para comer, os recomiendo el restaurante de Georgia, Kachapuri, un gran descubrimiento en Moscú. La comida georgiana está buenísima. Además, en verano, tienen una terraza de madera preciosa en la primera planta con vistas al Jardín Botánico y los fines de semana cuenta con música de piano en directo.
Horario : 10.00-20.00 h. Precio: 300 rublos.
Dirección: Prospekt Mira 26, Moscow (Metro – Prospekt Mira. linea naranja y marrón
Catedral de Cristo el Salvador
En el año 2000 ,tuvo lugar en esta catedral la canonización del zar Nicolás II y su familia. El 25 de abril de 2007, se celebró en ella el funeral de Borís Yeltsin, siendo éste el primer funeral de Estado con participación de la Iglesia Ortodoxa Rusa.
Estanque del Patriarca
En el siglo XVII se levantó este lugar para la residencia del Patriarca Herman, y se creaba así un barrio patriarcal residencial. Un poco más tarde, se mandó construir tres estanques/viveros para el cultivo de diferentes especies de peces. Este pescado servía para abastecer al Patriarca, por eso adoptaron el nombre de Estanques del Patriarca. Tras un tiempo, todos los estanques a excepción de uno, fueron cerrados.
Alrededor del último estanque se construyó una plaza y pasó a ser parte de un bello jardín junto a los edificios de las antiguas residencias.
Grandes poetas y escritores como Dmitriev, Pushkin o Gógol han residido, en diferentes épocas, en este barrio central de Moscú, que se considera un lugar elitista en la capital. Es una zona de las más prestigiosas y de las más apreciadas por todos los habitantes de Moscú.
Mencionando a los Estanques del Patriarca, empieza la famosa novela de Mijaíl Bulgákov. “El Maestro y Margarita”: “una vez en primavera, en la hora del ocaso inauditamente caluroso, en Moscú, sobre los estanques del Patriarca, aparecieron dos ciudadanos…..”. “El Maestro y Margarita” relata la visita del diablo a la impetuosa y escéptica Unión Soviética.
Es una de las grandes obras literarias del siglo XX y una de las sátiras soviéticas más importantes.Con esta obra literaria se dieron a conocer al mundo entero los Estanques del Patriarca y poco a poco consiguieron la indudable fama que tienen hoy en día. Lo cierto es que este lugar, en el centro de Moscú, es una gran escapada del bullicio de la cercana calle Tverskaya y el Anillo de los Jardines, y un lugar incomparable para observar a la gente descansar.
En invierno, el estanque sirve como una pista de hielo y, en verano alberga varios cisnes. Los niños aprecian el patio de recreo, rodeado de pantallas de bronce que representan las fábulas de otro autor favorito de Rusia, Iván Krylov.
Éste es el lugar para ver y dejarse ver en Moscú. Las rusas se ponen sus mejores ropas y se dedican a pasear y a lucirse por todo el barrio mientras degustan cócteles con su manicura perfecta en una de las terrazas más cool de Moscu. Y es que a las rusas les encanta cuidarse, ya os dareis cuenta al ver la cantidad de salones de belleza que hay en cada manzana abriendo los 7 días de la semana..
Aquí están los cafés y restaurantes más cool de la capital. Es uno de los barrios con más poder adquisitivo de Moscú. En el buen tiempo los moscovitas adinerados guardan sus grandes coches de invierno y sacan sus Porsche, Ferrary, Lamborgini, sus Rolls Royce, Mercedes Maybach -un coche de lujo de la casa Mercedes- etc así que no es de extrañar que veas todos estos coches paseando por aquí en un día de primavera o verano.
Aqui también se encuentra la Sinagoga de Moscú y os recomiendo su restaurante en el rooftop de la misma. Se llama Jerusalém, tienen por supuesto comida Kosher (Judía) y se come de maravilla. Eso sí, tendréis que reservar aquí y en todos los restaurantes de la zona así queréis encontrar sitio.
En este barrio encontraréis Laduree con sus exquisitos macaroons, Christian Louboutin, Giusepe Zanotti, Chanel, Agent Provocateur.
Cómo llegar: estación del metro Tverskaya, Barrikadnaya, Pushkinskaya. Y después hay que caminar unos 10-15 minutos.
Dirección : Malaya Bronnaya 38
Kolomonskoe Park
Kolomenskoe es uno de los lugares más bellos de todo Moscú. El pueblo de Kolomenskoe fue fundado en 1237 por refugiados de Kolomna. Posteriormente, la aldea se convirtió primero en la propiedad del Gran Príncipe y luego en la del zar. Pedro el Grande fue traído aquí por su propia seguridad durante la sangrienta insurrección de 1682.
Se fundó un museo aquí que se convirtió en el Museo de Arquitectura de Madera aunque la atracción principal del parque es, sin duda, la Iglesia de piedra de la Ascensión del Señor. Fue construida en el siglo XVI por orden del zar Vasily III para conmemorar el nacimiento de su hijo y heredero, Iván el Terrible.
Pero hay mucho más para ver en el parque, con otros lugares de interés como la bonita Iglesia del Icono de Nuestra Señora de Kazan, con sus cúpulas azules brillantes y abundante oro. Más adentro del parque, está la Iglesia de la Decapitación de San Juan Bautista, construida por Iván el Terrible para conmemorar su coronación.
La joya secreta del parque de Kolomenskoye es el el Palacio de verano del zar Alexey Mihailovich, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El palacio fue construido en el siglo XVII sin usar ni solo clavo y es sólo de madera.
En verano, Kolomenskoe es uno de los lugares más populares para que los moscovitas vengan a pasar el día. Además aquí se celebra una vez al año un Torneo de Justas Medieval. En invierno, el parque es quizás aún más impresionante, cuando hay muchos menos visitantes y está todo rodeado de nieve. En cualquier época del año en que vaya a Moscú, Kolomenskoe definitivamente debe estar en su itinerario.
Cómo llegar: Aunque parezca que está lejos del centro, está a solo un corto trayecto en metro del centro. Hay que bajarse en la estación Kolomoskoya en la linea verde. La entrada principal al parque está a unos 10 minutos caminando.
Para más información, aquí tenéis la Web: http://mgomz.com
Os dejo aquí con otros post con más info sobre sitios de Moscú.
- Rusia antes de venir, visado y otros datos útiles (sólo en español)
- El Gran Palacio del Kremlin de Moscú (sólo en español)
- Flacon. Area de diseño de Moscú (sólo en español)
- Video de Flacon
- Moscú en Invierno: la Plaza Roja (sólo en español)
- ¿Qué hacer en Navidad en Moscú? (sólo en español)
- Desde Moscú con Amor. From Moscow with Love (español/ english)
- Art Play in Moscow (español)
- Walking around Moscow (español)
- 10 cosas que puedes hacer gratis en Moscú (español /english)
- Perlov Tea House (español)
- Gorky Park en Primavera (sólo en español)
- Maslenitsa Festival y adiós al Invierno (sólo en español)
- Podéis reservar vuestros vuelos aqui
- Y vuestro hotel al mejor precio con un 15% de descuento haciendo click en este enlace
- Podéis encontrar las Mejores Guias de Moscú
12 respuestas
Excelente, como siempre. Muy original
I love your photos. They make me want to go to Moscow even more. I never thought that matrisohkas were not originally from Russia. I have always thought that they are as Russian as vodka. Thank your for sharing such an informative blog.
Fantastic pics and travel suggestions. Definitely incentive to go visit there sometime soon!
There is no doubt that Moscow is on my bucket list. I absolutely love your pics. I love the whole Izmailovo area. All of those museums are awesome though the Baby Doll Museum looks a wee bit creepy! I think for me its really all the colors and architecture. I love the way all of the churches look especially the Saviour Cathedral. I am also glad you explored the Cemetery. For me, there is so much history and art in a cemetery plus with all the famous presidents & tzars buried there…too cool.
Wow, fairy tale is right! What a beautiful place, we have yet to get to Russia! Thank you for sharing!
This is a great guide to Moscow, and your photos are absolutely stunning. The architecture is so colourful!
The Museum of Spoiled Children sounds great – what an original idea. All of this makes me want to pay a visit to Moscow soon!
just by looking at your great shots make me swayed and excited to visit the place. i would love to bring home of those furry hats and visit kremlins.
I spent a lot of time exploring Moscow and I really love your suggestions. Izmailovo flea market is only operate on weekends, and is normally closed on all other days. I’d recommend skipping the vendors near the entrance because they charge way too high prices. Make your way to the upper terrace and you’ll find out that prices can be really low in Moscow!
Wow, what an extensive list with great images, well done! Moscow seems popping up a lot recently. Maybe I should give it a chance one day 😀
Your photos are breathtaking! We haven’t visited Moscow yet, but this is making me want to go. We’ll definitely add these places to our list when we visit.
Wow! This is a very interesting post. You’ve provided a great insight into the culture of Russia. Moscow is extremely beautiful and vibrant. The majestic buildings in the city are a great example of architectural excellence. I was always fascinated by these colourful wooden dolls. I didn’t know they are called ‘Matrioska’. The history and the concept of these cute Matrioskas are quite interesting. I would love to visit all these lovely places when I’ll visit Moscow. Bookmarking the page. Thanks for sharing. 🙂